noviembre 15, 2025
Astara Colombia en el Salón del Automóvil 2025

Astara Colombia llega al Salón del Automóvil 2025 tras un año de crecimiento en ventas

Con un aumento del 57 % en ventas en el último año, Astara Colombia llega al Salón del Automóvil 2025 como uno de los grupos mejor posicionados en el mercado gracias a la electrificación, su oferta multimarca y la presión por nuevas experiencias de usuario.

Astara Colombia: crecimiento en un mercado en transformación

El mercado automotor colombiano vive un momento de reacomodo. Entre electrificación que gana terreno, marcas nuevas, caída del segmento tradicional y recuperación de la demanda, los grupos distribuidores se han convertido en actores clave. En ese contexto, Astara Colombia pasó de vender 10.048 unidades entre octubre de 2023 y octubre de 2024 a 15.768 en el mismo periodo de 2024-2025, un crecimiento del 57 %, según cifras sectoriales.

Ese salto no solo refleja un buen año comercial, sino una estrategia que combina más marcas, más presencia en canales digitales y una oferta alineada con las nuevas preferencias del consumidor. Hoy, Astara representa oficialmente en Colombia a FIAT, Hyundai, JMC, JMEV, Jeep, Peugeot, RAM, Volvo y Zeekr, un portafolio que cubre desde vehículos urbanos y de trabajo hasta SUV premium y eléctricos.

Con esos resultados, el grupo llega al Salón Internacional del Automóvil de Bogotá 2025 como uno de los protagonistas visibles, con presencia en 3 pabellones (3, 6 nivel 2 y 7), además de una zona de experiencia que busca acercar al público a sus marcas.

Stand Astara Colombia

Astara Colombia: así se explica su crecimiento

El aumento de participación del grupo —que pasó del 6,5 % al 7,9 % del mercado entre 2024 y 2025— se da en un contexto donde el mismo sector automotor da muestras de recuperación. La industria suma nuevos jugadores y se mueve hacia tecnologías de baja o cero emisiones.

Astara Colombia apuesta por una estrategia de volumen con marcas populares, pero al mismo tiempo empuja la electrificación con modelos de Volvo, JMEV, Hyundai, Jeep y Zeekr, que han ganado presencia en el último año gracias a mayor disponibilidad de inventario y precios competitivos.

Astara y el reto de consolidar valor en la cadena automotriz

Según Andrés Chaves, presidente ejecutivo de Andemos, las redes de representación como Astara cumplen un papel determinante en el sector: “Sostienen el servicio técnico, el suministro de repuestos, la formalidad del mercado y buena parte del empleo especializado”.

De acuerdo con la Encuesta Anual de Comercio del DANE, en 2023 existían más de 600 empresas dedicadas a la venta de vehículos, accesorios y autopartes, que generaban más de 50.000 empleos, además de 13.000 personas vinculadas a la producción y carrocería.

Es un sector que influye en empleo, servicios, inversión y formalización. Y es también la razón por la que la política nacional de reindustrialización lo considera una industria estratégica.

El portafolio de Astara en el Salón del Automóvil 2025

En los pabellones de Corferias, Astara Colombia reúne modelos que van desde vehículos urbanos asequibles y utilitarios de carga hasta SUV electrificados y propuestas en el segmento premium.

Los visitantes podrán conocer novedades de FIAT, Hyundai, JMC y Peugeot en los segmentos de entrada; el impulso de Jeep y RAM en vehículos de uso mixto y trabajo; y la ofensiva eléctrica con Volvo, JMEV y Zeekr, esta última con el lanzamiento oficial del Zeekr 7X, que concentra buena parte de la atención en el segmento SUV premium.

El grupo busca medir el pulso del consumidor colombiano: cuánto está dispuesto a pagar por electrificación, qué tan relevante siguen siendo marcas históricas y qué expectativa hay sobre servicio el posventa.

Más allá de los números: el verdadero desafío para Astara

Aunque la cifra de crecimiento es importante, el reto está en lo que sigue:

  • Consolidar reputación de servicio, un aspecto que los compradores colombianos valoran tanto como el precio.
  • Mantener abastecimiento estable, en un mercado donde la disponibilidad define la compra.
  • Acelerar la infraestructura de electrificación, especialmente para las marcas que ya dependen de ella.
  • Competir en valor de reventa, uno de los factores que más peso tiene en la decisión final.